martes, 18 de abril de 2023

LA TRANSICIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO, COMO HERRAMIENTA A LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL, BAJO UNA PERSPECTIVA HSEQ

 

                                                                                       “La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”

Albert Einstein

Desde principios de siglo se han producido grandes cambios en el inconsciente colectivo del pueblo colombiano. Uno de los más significativos es el uso de energías renovables no convencionales introduciéndose, con el paso de los años, en la cotidianidad de muchos actores de la sociedad (personas, empresas, y entes gubernamentales). Fue precisamente en el año 2000 dónde a lo largo del territorio nacional, se acentúo la sensibilidad por promover el uso masivo de las energías limpias, no solo por los beneficios ambientales que trae su adopción (entre los que se destacan: la reducción de la Huella de carbono por el no uso de combustibles fósiles, las bajas o nulas emisiones de gases de efecto invernadero, así como la minimización de residuos y daños en el medio ambiente), también por los beneficios tributarios y fiscales[1] se generan a la par. Sin embargo, hasta el 2018 en Colombia se consolidan estos planes debido, entre otros factores, a los elevados costos de estas nuevas tecnologías, a las altas tasas de transferencia, a las cifras de las inversiones energéticas y sobre todo a las decisiones tardías de muchos lideres involucrados en el proceso de transición energética.

Dentro de este contexto el sector energético colombiano, de la mano del Gobierno Nacional, comienza a invertir en la creación de estrategias para minimizar la dependencia energética derivada del uso de combustibles fósiles y de esta manera contribuir en la consecución de un aire más limpio en el planeta, (proceso clave en la mitigación de los efectos adversos del cambio climático), gestando una oportunidad de negocio para que muchas compañías y emprendedores, pudieran soñar, incursionar, e invertir en proyectos relacionados con las Fuentes No Convencionales De Energía Renovable (FNCER), bajo un modelo EPC[2] (Ingeniería-Diseño, procura-compra y ejecución-construcción), dando origen a unidades de negocio específicas para cumplir con las exigencias propias de este sector económico.



[1] Por las siglas de las palabras del inglés: Engineering, Procurement and Construction: EPC.

[2] Deducción de renta del 50%, exclusión del IVA, depreciación acelerada y retiro de aranceles para productos vinculados a fuentes de energías renovables, también conocida como extensión arancelaria. Para más detalles ver la ley 1715 de 2014.

 

ADAPTACIÓN PROGRESIVA

Con el paso de los años la oferta del mercado para la construcción de este tipo de proyectos basados en el aprovechamiento de fuentes de energía renovable, no convencionales, dónde están los parques solares fotovoltaicos: PSFV (captan la radiación electromagnética proveniente del sol), la biomasa (generación a partir de residuos sólidos que no sean susceptibles de reutilización y reciclaje), los parques eólicos (los cuales aprovechan el movimiento de las masas de aire) y la generación hidráulica (basada en el potencial hídrico presente en un ecosistema), para dar un ejemplo, fue en aumento casi exponencial. A raíz de este fenómeno empresarial, el sector de ingeniería y construcción se tuvo que adaptar rápidamente a la “atomización” y ejecución de las obras en regiones inhóspitas del territorio Colombiano, al aumento en la competencia generada por empresas nacionales y multinacionales (que empezaron a participar en procesos licitatorios, tanto públicos como privados), y principalmente a las complejas exigencias técnicas y tecnológicas requeridas por parte de las compañías que empezaron a ofertar la construcción de este tipo de proyectos sostenibles.  

Es así como muchas de estas organizaciones se vieron en la tarea de: 

1. Realizar un proceso interno de reingeniería, para establecer nuevos objetivos metas y de esta forma garantizar la continuidad en un desconocido nicho de mercado que además es altamente competido.

 2. Crear una estructura administrativa debidamente capacitada dónde los líderes del proyecto se abstengan del micromanagement, y de igual manera se logre incrementar el conocimiento ó Know How[3] necesario para afrontar en debida forma la construcción de proyectos de ingeniería, basados en el aprovechamiento de fuentes de energía renovable no convencionales.

3. Optimizar los criterios empleados para focalizar la búsqueda de nuevos prospectos de clientes, determinando de esta forma un público objetivo (Target), más específico al interior de este sector económico.

 4.  Potenciar la capacidad de adaptación a las necesidades de ingeniería (conceptual, básica y posteriormente de detalle), presupuestos, programas detallados de trabajo (PDT) así como las expectativas de los eventuales clientes, respetando la rentabilidad y las características técnicas requeridas por estas nuevas oportunidades de negocio.

5.  Conformar alianzas estratégicas con otras empresas del sector construcción de más experticia en el desarrollo de este tipo de proyectos, aprendiendo las buenas prácticas que les permitió expandir su portafolio de servicios ó brohure corporativo, y de esta manera abarcar nuevos campos de la ingeniería, pensando a futuro ejecutar, de forma individual, proyectos similares, además cocreando procesos de mejora continua, mediante la transferencia de conocimiento entre compañías ya sea mediante la figura de consorcios o uniones temporales.

6. Adoptar innovadores mecanismos de intervención en HSE, para mantener el bienestar y preservar la salud y seguridad de los colaboradores involucrados en el proceso constructivo, previniendo eventos no deseados generados por la exposición a nuevos riesgos no contemplados antes y que son propios de estas obras, y a la par garantizando la protección del medio ambiente mediante la prevención, mitigación y remedición de los posibles impactos ambientales generados durante la ejecución de este tipo de procesos constructivos. Frente al tema, y a modo de caso de éxito en la disciplina Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), comparto el desarrollo de juegos de mesa (tales como el parqués preventivo) y otros de tipo arcade con un estilo retro como PACMAN de la seguridad (Link de acceso: https://wordwall.net/resource/23961186/conoces-las-polìticas-de-otacc-sa), el reporte de Near Miss[4] utilizando una aplicación a través de un dispositivo electrónico, y el uso de herramientas andragógicas o de educación para adultos (uso de personajes lúdicos), por ejemplo.


Imagen 1. Campaña prevención desórdenes músculo esqueléticos, con personaje lúdico: 

trabajador tipo HULK, en la construcción Parque Solar Fotovoltaico (PSFV) YUMA

Fuente: Archivos empresa


7.  Implementar un sistema de gestión de la construcción, dónde el diseño de la ingeniería y la ejecución de la obra se realizan de forma paralela, (también conocido como Fast-track), para optimizar el cumplimiento del plazo establecido para esta clase de obras.

 8. Fortalecer el EMPOWERMENT, operativo de los diferentes líderes de las disciplinas que hacen parte de cada proceso constructivo, a saber: civil, mecánica, eléctrica, e instrumentación y control, mediante el diseño y desarrollo de la ingeniería (conceptual, básica y posteriormente de detalle), presupuestos, y programas detallados de trabajo (PDT), del respectivo proceso constructivo.

 9.  Avivar la participación del género femenino, durante la ejecución de las actividades de obra, generando convocatorias para cargos en los diferentes niveles organizacionales, tanto de mano de obra calificada como no calificada, necesaria para la ejecución de la obra.

 10. Dar cumplimiento a estándares, tanto nacionales como internacionales, mediante el aseguramiento y control de las variables que afectan directamente la calidad y el plazo constructivo establecido para este tipo de proyectos.


GRANDES RETOS CORPORATIVOS

Por otro lado, uno de los grandes retos que tienen los entes y organismos que lideran este tipo de proyectos [5], se centra en promover e incentivar la migración gradual hacia una cultura de uso racional, eficiente y sostenible de la energía eléctrica en nuestro país. Al respecto, la formulación de estrategias tales como: el fortalecimiento de la educación ambiental corporativa, el uso eficiente de los recursos naturales (eficiencia hídrica, eficiencia energética, gestión integral de residuos y sistemas de recolección selectiva, por citar algunos), la realización de jornadas masivas de siembra de individuos arbóreos, la adopción de un modelo económico y productivo basado en la economía circular, la compra de bonos de carbono, la ejecución de programas para la restauración de ecosistemas, entre otros, resultan de vital importancia en este proceso de transición al cual le apuntan muchas organizaciones en esta nueva realizad de la sociedad postpandemia.

Colofón de lo anteriormente mencionado, los factores diferenciadores serán clave para que las empresas del sector construcción sean reconocidas y paulatinamente se adapten a las exigencias de los clientes de este nicho de mercado, logrando de esta forma realizar un diseño, ingeniería, administración y ejecución de obras, para la generación de energía limpia, que le apunten a mitigar los efectos del cambio climático, a la generación de energía limpia, al trabajo con bienestar y seguridad, y al avance progresivo de la transición y eficiencia energética del territorio colombiano.



Imagen 2. Participación masiva del género femenino, en la construcción 

Parque Solar Fotovoltaico (PSFV) DULIMA

Fuente: Archivos empresa


Autor:

Sergio Antonio Torres Vargas

MGs. Sistemas HSECQ

Especialista en SST

Auditor interno HSECQ-Bioseguridad

Ingeniero Industrial

Dpto. HSECQ OTACC SA

 @sergiotohseq



[3] El fortalecimiento del KNOW HOW del personal en sus habilidades blandas y duras, de igual manera la generación de conciencia ambiental, mediante el despliegue de programas de capacitación, formación y entrenamiento en temas tales como, sostenibilidad, transición energética, disminución de la huella de carbono, entre otros.

[4] Entendida como una de las herramientas preventivas más comunes, en el sector de las energías limpias, para llevar a cabo la identificación y comunicación de un acto o una condición insegura o subestándar, antes de su ocurrencia, es decir de la generación de un incidente o accidente en el trabajo, con el ánimo de establecer controles efectivos que eviten su materialización.

[5] Que en su mayoría se basan en el diseño, ingeniería, procura, abastecimiento suministro, instalación, puesta en servicio, e integración de sistemas solares fotovoltaicos, eólicos, de biomasa, entre otros, con el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y su respectiva integración con los sistemas de control y monitoreo de las empresas líderes del sector de las energías limpias.














 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


6.     

[