martes, 18 de abril de 2023

LA TRANSICIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO, COMO HERRAMIENTA A LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL, BAJO UNA PERSPECTIVA HSEQ

 

                                                                                       “La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”

Albert Einstein

Desde principios de siglo se han producido grandes cambios en el inconsciente colectivo del pueblo colombiano. Uno de los más significativos es el uso de energías renovables no convencionales introduciéndose, con el paso de los años, en la cotidianidad de muchos actores de la sociedad (personas, empresas, y entes gubernamentales). Fue precisamente en el año 2000 dónde a lo largo del territorio nacional, se acentúo la sensibilidad por promover el uso masivo de las energías limpias, no solo por los beneficios ambientales que trae su adopción (entre los que se destacan: la reducción de la Huella de carbono por el no uso de combustibles fósiles, las bajas o nulas emisiones de gases de efecto invernadero, así como la minimización de residuos y daños en el medio ambiente), también por los beneficios tributarios y fiscales[1] se generan a la par. Sin embargo, hasta el 2018 en Colombia se consolidan estos planes debido, entre otros factores, a los elevados costos de estas nuevas tecnologías, a las altas tasas de transferencia, a las cifras de las inversiones energéticas y sobre todo a las decisiones tardías de muchos lideres involucrados en el proceso de transición energética.

Dentro de este contexto el sector energético colombiano, de la mano del Gobierno Nacional, comienza a invertir en la creación de estrategias para minimizar la dependencia energética derivada del uso de combustibles fósiles y de esta manera contribuir en la consecución de un aire más limpio en el planeta, (proceso clave en la mitigación de los efectos adversos del cambio climático), gestando una oportunidad de negocio para que muchas compañías y emprendedores, pudieran soñar, incursionar, e invertir en proyectos relacionados con las Fuentes No Convencionales De Energía Renovable (FNCER), bajo un modelo EPC[2] (Ingeniería-Diseño, procura-compra y ejecución-construcción), dando origen a unidades de negocio específicas para cumplir con las exigencias propias de este sector económico.



[1] Por las siglas de las palabras del inglés: Engineering, Procurement and Construction: EPC.

[2] Deducción de renta del 50%, exclusión del IVA, depreciación acelerada y retiro de aranceles para productos vinculados a fuentes de energías renovables, también conocida como extensión arancelaria. Para más detalles ver la ley 1715 de 2014.

 

ADAPTACIÓN PROGRESIVA

Con el paso de los años la oferta del mercado para la construcción de este tipo de proyectos basados en el aprovechamiento de fuentes de energía renovable, no convencionales, dónde están los parques solares fotovoltaicos: PSFV (captan la radiación electromagnética proveniente del sol), la biomasa (generación a partir de residuos sólidos que no sean susceptibles de reutilización y reciclaje), los parques eólicos (los cuales aprovechan el movimiento de las masas de aire) y la generación hidráulica (basada en el potencial hídrico presente en un ecosistema), para dar un ejemplo, fue en aumento casi exponencial. A raíz de este fenómeno empresarial, el sector de ingeniería y construcción se tuvo que adaptar rápidamente a la “atomización” y ejecución de las obras en regiones inhóspitas del territorio Colombiano, al aumento en la competencia generada por empresas nacionales y multinacionales (que empezaron a participar en procesos licitatorios, tanto públicos como privados), y principalmente a las complejas exigencias técnicas y tecnológicas requeridas por parte de las compañías que empezaron a ofertar la construcción de este tipo de proyectos sostenibles.  

Es así como muchas de estas organizaciones se vieron en la tarea de: 

1. Realizar un proceso interno de reingeniería, para establecer nuevos objetivos metas y de esta forma garantizar la continuidad en un desconocido nicho de mercado que además es altamente competido.

 2. Crear una estructura administrativa debidamente capacitada dónde los líderes del proyecto se abstengan del micromanagement, y de igual manera se logre incrementar el conocimiento ó Know How[3] necesario para afrontar en debida forma la construcción de proyectos de ingeniería, basados en el aprovechamiento de fuentes de energía renovable no convencionales.

3. Optimizar los criterios empleados para focalizar la búsqueda de nuevos prospectos de clientes, determinando de esta forma un público objetivo (Target), más específico al interior de este sector económico.

 4.  Potenciar la capacidad de adaptación a las necesidades de ingeniería (conceptual, básica y posteriormente de detalle), presupuestos, programas detallados de trabajo (PDT) así como las expectativas de los eventuales clientes, respetando la rentabilidad y las características técnicas requeridas por estas nuevas oportunidades de negocio.

5.  Conformar alianzas estratégicas con otras empresas del sector construcción de más experticia en el desarrollo de este tipo de proyectos, aprendiendo las buenas prácticas que les permitió expandir su portafolio de servicios ó brohure corporativo, y de esta manera abarcar nuevos campos de la ingeniería, pensando a futuro ejecutar, de forma individual, proyectos similares, además cocreando procesos de mejora continua, mediante la transferencia de conocimiento entre compañías ya sea mediante la figura de consorcios o uniones temporales.

6. Adoptar innovadores mecanismos de intervención en HSE, para mantener el bienestar y preservar la salud y seguridad de los colaboradores involucrados en el proceso constructivo, previniendo eventos no deseados generados por la exposición a nuevos riesgos no contemplados antes y que son propios de estas obras, y a la par garantizando la protección del medio ambiente mediante la prevención, mitigación y remedición de los posibles impactos ambientales generados durante la ejecución de este tipo de procesos constructivos. Frente al tema, y a modo de caso de éxito en la disciplina Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), comparto el desarrollo de juegos de mesa (tales como el parqués preventivo) y otros de tipo arcade con un estilo retro como PACMAN de la seguridad (Link de acceso: https://wordwall.net/resource/23961186/conoces-las-polìticas-de-otacc-sa), el reporte de Near Miss[4] utilizando una aplicación a través de un dispositivo electrónico, y el uso de herramientas andragógicas o de educación para adultos (uso de personajes lúdicos), por ejemplo.


Imagen 1. Campaña prevención desórdenes músculo esqueléticos, con personaje lúdico: 

trabajador tipo HULK, en la construcción Parque Solar Fotovoltaico (PSFV) YUMA

Fuente: Archivos empresa


7.  Implementar un sistema de gestión de la construcción, dónde el diseño de la ingeniería y la ejecución de la obra se realizan de forma paralela, (también conocido como Fast-track), para optimizar el cumplimiento del plazo establecido para esta clase de obras.

 8. Fortalecer el EMPOWERMENT, operativo de los diferentes líderes de las disciplinas que hacen parte de cada proceso constructivo, a saber: civil, mecánica, eléctrica, e instrumentación y control, mediante el diseño y desarrollo de la ingeniería (conceptual, básica y posteriormente de detalle), presupuestos, y programas detallados de trabajo (PDT), del respectivo proceso constructivo.

 9.  Avivar la participación del género femenino, durante la ejecución de las actividades de obra, generando convocatorias para cargos en los diferentes niveles organizacionales, tanto de mano de obra calificada como no calificada, necesaria para la ejecución de la obra.

 10. Dar cumplimiento a estándares, tanto nacionales como internacionales, mediante el aseguramiento y control de las variables que afectan directamente la calidad y el plazo constructivo establecido para este tipo de proyectos.


GRANDES RETOS CORPORATIVOS

Por otro lado, uno de los grandes retos que tienen los entes y organismos que lideran este tipo de proyectos [5], se centra en promover e incentivar la migración gradual hacia una cultura de uso racional, eficiente y sostenible de la energía eléctrica en nuestro país. Al respecto, la formulación de estrategias tales como: el fortalecimiento de la educación ambiental corporativa, el uso eficiente de los recursos naturales (eficiencia hídrica, eficiencia energética, gestión integral de residuos y sistemas de recolección selectiva, por citar algunos), la realización de jornadas masivas de siembra de individuos arbóreos, la adopción de un modelo económico y productivo basado en la economía circular, la compra de bonos de carbono, la ejecución de programas para la restauración de ecosistemas, entre otros, resultan de vital importancia en este proceso de transición al cual le apuntan muchas organizaciones en esta nueva realizad de la sociedad postpandemia.

Colofón de lo anteriormente mencionado, los factores diferenciadores serán clave para que las empresas del sector construcción sean reconocidas y paulatinamente se adapten a las exigencias de los clientes de este nicho de mercado, logrando de esta forma realizar un diseño, ingeniería, administración y ejecución de obras, para la generación de energía limpia, que le apunten a mitigar los efectos del cambio climático, a la generación de energía limpia, al trabajo con bienestar y seguridad, y al avance progresivo de la transición y eficiencia energética del territorio colombiano.



Imagen 2. Participación masiva del género femenino, en la construcción 

Parque Solar Fotovoltaico (PSFV) DULIMA

Fuente: Archivos empresa


Autor:

Sergio Antonio Torres Vargas

MGs. Sistemas HSECQ

Especialista en SST

Auditor interno HSECQ-Bioseguridad

Ingeniero Industrial

Dpto. HSECQ OTACC SA

 @sergiotohseq



[3] El fortalecimiento del KNOW HOW del personal en sus habilidades blandas y duras, de igual manera la generación de conciencia ambiental, mediante el despliegue de programas de capacitación, formación y entrenamiento en temas tales como, sostenibilidad, transición energética, disminución de la huella de carbono, entre otros.

[4] Entendida como una de las herramientas preventivas más comunes, en el sector de las energías limpias, para llevar a cabo la identificación y comunicación de un acto o una condición insegura o subestándar, antes de su ocurrencia, es decir de la generación de un incidente o accidente en el trabajo, con el ánimo de establecer controles efectivos que eviten su materialización.

[5] Que en su mayoría se basan en el diseño, ingeniería, procura, abastecimiento suministro, instalación, puesta en servicio, e integración de sistemas solares fotovoltaicos, eólicos, de biomasa, entre otros, con el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y su respectiva integración con los sistemas de control y monitoreo de las empresas líderes del sector de las energías limpias.














 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


6.     

[

lunes, 12 de julio de 2021

PAUSAS ACTIVAS PARA LAS MANOS (PREVENCIÓN DME)



Los invito para que realicemos las Pausas Activas diariamente, en donde los ejercicios serán enfocados en las manos, evitando de esta forma lesiones y desórdenes del sistema Músculo-Esquelético (DME), tales como:

1. Síndrome del túnel carpiano: básicamente es la compresión de un nervio en su paso a través de la muñeca, que provoca entumecimiento frecuente de los dedos.

2. Osteoartritis: es la artritis por desgaste, que también puede causar deformidad de las extremidades.

3. Tendinitis: es la irritación de los tendones.

Estas y otras enfermedades se pueden generar a causa de los Movimientos Repetitivos que realicemos. También dependiendo de la actividad que realicemos diariamente, tendremos mayor o menor probabilidad de padecerlas en mayor o menor proporción, por eso es importante realizar las pausas activas durante la jornada laboral.

Por tu salud, realiza las pausas activas sugeridas.


miércoles, 7 de julio de 2021

APLICANDO LA TEORÍA HIPOCRÁTICA DE LOS CUATRO HUMORES, EN LA PREVENCIÓN DE EVENTOS NO DESEADOS (IATEL)

"Usted hace sus hábitos, pero son sus hábitos los que lo hacen a usted". @Sergiotohseq


Participación de los integrantes de la Brigada de control del fuego en simulacro no avisado (Seis meses antes de la llegada del CORONAVIRUS a Colombia)


Para nadie es un secreto que el RETO diario asumido por las personas que desempeñan funciones y/o labores relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), HSE (Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente), ó SISO (Seguridad Industrial, y Salud Ocupacional), por nombrar algunas de sus más comunes denominaciones, más que dictar la charla diaria y/o preturno, diligenciar formatos, hacer inspecciones varias, entregar EPP (Elementos de Protección Personal), revisar documentos, hacer auditorías, evitar Incidentes y Accidentes de Trabajo (IAT), prevenir Enfermedades Laborales (EL), elaborar un Job Dossier, asesorar a la alta dirección en temas legales generados de eventos no deseados, ó en últimas proteger la vigencia su licencia en Salud Ocupacional (SO), es lograr que cada uno de los integrantes de su grupo de trabajo, incorpore la prevención y el muto-cuidado en sus estilos de vida, sin verlos cuál binomio impositivo del jefe o una instrucción  más del dueño del letrero. Dicho lo anterior, se visualiza la oportunidad de concebir a la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), como una herramienta de cambio y mejora para que los líderes, y encargados directos del tema, permitan con sus decisiones que sea entendida por el personal como elemento clave de un proceso de transformación cultural que les aportará desarrollo y mejora continua, en su proceso de crecimiento a nivel profesional, y además les permitirá, disfrutar más de su vida extralaboral (por ejemplo: llegar bien a sus casas, compartir más tiempo de calidad con sus seres queridos, cumplir sus metas, hacer realidad sus sueños, materializar sus ideas, complementar su proyecto de vida, por mencionar algunas), 


Panorama comportamental

La experticia en el terma me indica que lograr cambios significativos en cada uno de los integrantes del grupo el trabajo, en el marco de la gestión SST y cumplimiento normativo asociado, que aporten y vayan de la mano con su devenir operativo, es decir contribuyan a la ejecución oportuna, Sana, Segura y Limpia de su Plan de Trabajo (PDT), muchas veces es altamente desgastante; además visto por algunas cabezas visibles como una carga para el proceso e incómodo cuál "piedra en el zapato". Lo anterior ocurre por que el concepto de SST es entendido, al interior de la organización, de forma no tan funcional y equilibrada, es decir sin tener presente, entre otros, su papel dentro de las finanzas corporativas, limitándose únicamente a considerar las responsabilidades y cumplimientos que por ley lleva inmersa la razón social de la compañía. También hay que tener presente que no todas las empresas tienen, o han llegado a tener, esta percepción equivocada sobre el tema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). De allí nace y se hace masivamente extensiva la invitación, a muchos encargados de liderar está área, para que en la medida de sus posibilidades eviten desfallecer totalmente, o darse por vencidos en el intento de lograr ese cambio cultural que tanto requieren muchos colaboradores del medio empresarial y respectivos ecosistemas productivos.

Campaña el MAN DE LA SEGURIDAD, que empleando la educación para adultos (Andragogía aplicada a  la SST), logró generar cambios en el inconsciente colectivo del personal, emocionalmente hablando. Registro fotográfico obtenido ocho (8) meses antes de la llegada del SARS CoV-2 al territorio colombiano.

Por otro lado encuentro a diario en las distintas redes sociales, que hacen parte del actual mundo en línea, comentarios de infinidad de colegas que aún se preguntan: cómo lograr que el capital humano, de las diferentes compañías a las cuales pertenecen, pueda generar cambios voluntarios y muy significativos en sus vidas, y de forma paralela, más no desligada, aporten en el proceso de consolidación de la cultura de la Seguridad, Salud en el Trabajo (SST), a la luz del cumplimiento de las funciones propias del proceso productivo en el cual se encuentran inmersos?. También he observado en la práctica como otros solo basan su gestión en las amenazas e intimidación, tanto verbal como escrita, pensando que con esta metodología van a lograr que el personal, por ejemplo, use de forma correcta, voluntaria y sobre todo constante sus respectivos Elementos de Protección Personal (EPP), sabiendo de antemano que con esta forma de "Motivar", o más bien INTIMIDAR al personal, los resultados son cortoplacistas y 100% efectivos siempre y cuando esté presente el funcionario o persona que generó el respectivo llamado de atención, de resto la situación se conservará igual.



Entendiendo Personalidades

Para inferir más el origen de este tipo de comportamientos, enigmáticos para muchos incómodos para otros, es válido considerar como punto de partida en la planeación estratégica, desde la óptica SST, que todos los grupos de trabajo están compuestos por seres humanos que tienen personalidades diferentes, que son únicas e irrepetibles. Parece obvio, pero infinidad de estrategias y campañas creadas por líderes SST/HSE, fracasan, pues no tienen en cuenta dicha premisa, además creen que la forma de llegar a su gente NO es importante, y pretenden tener el mismo resultado en cada uno de los integrantes del grupo de trabajo. Pero lastimosamente esto no es así. Nota: Sirva de referencia, que para dar frente a este tipo de situaciones, el uso de técnicas innovadoras y creativas tales como: la técnica de la hamburguesa, el salario emocional, la Andragogía o educación para adultos, la ludo-prevención, la gamificación, por citar algunos ejemplos, se convierte en un elemento cocreador de buenas prácticas en el trabajo.

 

El salario emocional, y la ludo-prevención, son estrategias que correctamente implementadas, pueden llegar a generar grandes cambios en los comportamientos de los colaboradores, tanto dentro como fuera del trabajo, desde la óptica SST. Febrero de 2021


De igual forma, y con el ánimo de apalancar a cada uno de los colaboradores en el tema del mutuo-cuidado y la Bioseguridad de los procesos, resulta prudente y acertado considerar que las distintas personalidades tienen dos (2) características fundamentales a saber: las innatas o genéticamente adquiridas, es decir las que nacieron con cada persona, son heredadas de sus padres o abuelos, se relacionan más específico con el sistema nervioso, y muchas de ellas son inmodificables. También están las adquiridas que a medida que se van recorriendo los caminos de la vida, tal y como dice la canción, se van adquiriendo a través de la experiencia (Estas, en muchos casos, son menos complejas a la hora de buscar su modificación gradual). A las primeras también se les conoce con el TEMPERAMENTO y a las otras se les denomina como el CARACTER. Explicando un poco más, el temperamento, es la forma dominante del ser. Muchos le identifican también como el genio (que puede ser bueno o malo) o el temple frente a un evento o situación en particular. Desde la etimología viene del latín Temperamentum (que significa mezclar, rebajar, moderar y hasta contenerse y tener control de sí mismo), y es básicamente según la óptica dada por la biología humana, descrita por la teoría Hipocrática, la medida de líquidos corporales que predominan (Sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema), y son segregados en mayor o menor proporción en el organismo, dependiendo del momento ó situación a la cuál estemos expuestos en uno o varios momentos de nuestras vidas. Para complementar el tema, al respecto existen muchas más teorías pero la que se tomó, a título personal, como referencia para la elaboración de las campañas, que con su correcta implementación han logrado mitigar de forma progresiva la generación de actos y condiciones inseguras en los integrantes de los grupos de trabajo donde he tenido la fortuna de implementarlas, fue la planteada en el año 460 AC, por el médico griego Hipócrates. Esta habla sobre cuatro (4) tipos de "humores", que tenemos todos los seres humanos, y que dependiendo del líquido que predomine en cada organismo define e identifica su personalidad, clasificándola en uno de los siguientes temperamentos:

1.  Sanguíneo: personas muy variables, sociables volátiles y hedonistas (el placer, cómo eje central de sus vidas). Predomina la SANGRE en su organismo.

2.  Melancólico: se la pasan llorando; son seres humanos perfeccionistas, muy sensibles  y viven aburridos la mayor parte de su tiempo, por ende predispuestos a la depresión. Disfrutan mucho el arte. Predomina la BILIS NEGRA en su organismo.


3.  Colérico: se caracterizan por tener una voluntad muy fuerte y unos sentimientos impulsivos. En la mayoría de los casos son reactivos. Predomina la BILIS AMARILLA en su organismo.

4.  Flemático: todos aquellos que son por lo general son lentos, calmados, apáticos, tranquilos, y de sangre fría. Piensan mucho y se demoran a la hora de tomar una decisión. Predomina la FLEMA en su organismo.
        

Por otro lado, está el CARACTER, que básicamente es la suma de todos los hábitos, que en última instancia, pueden llegar a determinar el futuro de una persona, tanto en el plano personal como profesional. Y es precisamente en los hábitos donde se puede gestar el respectivo proceso de transformación cultural. Pero, cómo lograr tal cometido?. Frente al tema, el cirujano plástico Maxwell  Maltz, en 1960, planteó una teoría que asegura que son suficientes Veintiún (21) días para convertir una acción o comportamiento determinado en un hábito. Para complementar lo expresado con anterioridad, es importante considerar que los hábitos  se generan a partir de las acciones repetidas en el tiempo (durante intervalos específicos de tiempo), y a su vez estas se crean gracias a los deseos que surgen de las ideas provenientes del PENSAMIENTO. Por tal motivo, si analizamos un poco este concepto y lo adaptamos a las necesidades de cada proceso productivo, se puede inferir que los comportamientos, ya sean estándar o subestándar, que cada colaborador tiene durante la ejecución de sus labores diarias, están condicionados por su forma de pensar. 


Situación hipotética

Para entender un poco más este concepto, a continuación expongo  el siguiente ejemplo: "Menganito", trabajador de la construcción de cargo ayudante de obra civil, tiene un temperamento Colérico (fuerte), caracterizado por la agresividad y el mal genio, heredado y reforzado por unas características de vida cuya constante son las necesidades básicas  satisfechas a destiempo y los continuos maltratos (tanto físicos como psicológicos) por parte de integrantes de su entorno familiar; además tuvo pocas oportunidades para estudiar,  y las dejó pasar. Por otro lado, durante toda su vida laboral ha trabajado en obras, bajo la filosofía del "Maestro Chan", en palabras castizas, sin el uso constante de Elementos de Protección Personal (EPP), pues ha pertenecido al sector semiformal donde labora en muchos casos  "Barbachiando", es decir ejecutando trabajos que le salen por días o por meses, no consecutivos en la mayoría de los casos, donde no tiene acceso al Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI), en otras palabras NO cotiza Salud (EPS), Pensión (AFP), Riesgos Laborales (ARL), y Caja de Compensación Familiar (CCF), además no recibe Casco y Gafas de seguridad, Tapa oídos, protección nasobucal, dotación (Camisa manga larga y pantalón), guantes y calzado de seguridad, por nombrar algunos, y para rematar es insultado a diario por el maestro de obra, por no realizar bien su trabajo. Por otro lado tampoco es capacitado para desempeñar se forma Sana, Segura y Limpia (HSECQ), las labores diarias propias de su cargo. Parece una situación de película (cuál personaje extractado de la ciencia ficción), y aunque no lo parezca, es común de nominador en muchos colaboradores activos del sector construcción colombiano.  




#CovidErnesto (Personaje lúdico), reforzando la implementación del PAPSO (Plan de Aplicación del protocolo Sanitario en la Obra), como medida a la prevención en el contagio de la COVID-19, según medidas de Bioseguridad vigentes (Protocolo), como táctica de transformación emocional. Agosto de 2020.

Como se aprecia en el ejemplo, la fusión de su personalidad (Temperamento-Carácter), el medio ambiente y las aptitudes inherentes al trabajo, hacen del colaborador un posible candidato generador del Evento no deseado (END), proclive a la generación de Incidentes, y Accidentes de Trabajo (IAT) y Enfermedades Laboral (EL), tanto a nivel individual como grupal. Lo más interesante de todo esto, es que a diario muchas empresas incorporan en sus grupos de trabajo personas que tienen y cumplen a cabalidad con este tipo de personalidad y además con el perfil ofertado para el cargo, generando en la gran mayoría de los casos, por no decir en todos, el mal llamado "Chicharrón", por la alta probabilidad que tiene estas personas de generar una condición insegura/subestándar o de cometer un acto inseguro/subestándar, que los puede afectar gravemente a ellos o algún miembro del grupo de trabajo, y de paso al GOOD WILL de la organización. Nota: para este tipo de casos, realizar una gestión prevencionista efectiva, basada en la vigilancia y seguimiento constante a los patrones de comportamiento, servirá de insumo para la confección de estrategias y campañas adecuadas, que permitirán, entre otras cosas, el refuerzo permanente de las conductas estándar y el cambio gradual de hábitos subestándar y/o de origen accidentógeno, tanto intra como extralaboralmente hablando. 

Con este ejemplo, no se pretende estigmatizar a los colaboradores que tienen este tipo de características, más bien se centró para dar a entender que cuando se suman las variables tanto endógenas como exógenas, aumenta la probabilidad de que una persona sufra un Incidente o Accidente de Trabajo ó una Enfermedad Laboral (IATEL). De igual forma,  también he tenido la posibilidad de laborar con personas Melancólicas, Sanguíneas, y Flemáticas, que siguen patrones comportamentales muy similares a los del señor "Menganito", y por ende son más proclives al evento No deseado, tanto dentro como fuera del trabajo. Por tal motivo lo que sugiero al respecto es encaminar los procesos de transformación cultural en HSE, desarrollando campañas y capacitaciones de alto impacto que los toquen emocionalmente, potencien el KNOW HOW (Conocimiento), y de esta forma motiven el cambio progresivo de su CARACTER, que se verá altamente reflejado en su desempeño y empoderamiento laboral (EMPOWERMENT).


Concluyendo

La personalidad de cada ser humano tiene dos (2) elementos fundamentales: el temperamento y carácter, que alineados equilibradamente con el medio ambiente que le rodea (ya sea laboral o no), más sus aptitudes, es lo que determina el comportamiento y por ende determina su futuro en el devenir cotidiano de la existencia.  El primero es innato, y pocas veces modificable, pues hace parte del ADN de la persona. El segundo es adquirido a través de la vida intra o extralaboral y menos complejo a la hora de intentar su modificación. Por tal motivo las estrategias empresariales que se creen, desde la óptica SST, buscando su cambio progresivo, deben enfocarse principalmente en este elemento. 


Para lograr tal cometido, es decir para generar comportamientos esperados en Seguridad y Salud en el Trabajo, que modifique gradualmente el carácter, es importante cocrear hábitos estándar mediante su repetición, que adquiridos progresivamente mediante la práctica y ejecución de las acciones más convenientes  en el tema, según lineamientos de la planeación estratégica de la organización y normatividad vigente, llegarán a modificar de forma progresiva los hábitos de un trabajador. Esto se logra con disciplina y mucha constancia. Frente al tema, resulta estratégico tener presente que para lograr estos cambios, lo primero es considerar que todo comienza en el PENSAMIENTO. Allí se generan las ideas, y a su vez estas estimulan los deseos, que materializados  impulsan las acciones, que repetidas por los menos durante 21 días crean los hábitos que sumados generan el carácter, y en últimas es este el que determina los cambios comportamentales a futuro, que pueden llegar a experimentar los integrantes de nuestros grupos de trabajo, es decir a mediano y largo plazo.

Seguimiento diario realizado a la adopción de hábitos seguros y al cumplimiento de medidas de Bioseguridad aplicadas en el marco del Plan de implementación del Protocolo Sanitario en Obra (PAPSO)


Autor: Sergio Antonio Torres Vargas.
             Profesional SST ACJ HV SAS.
             MGs. HSEQ / Esp. SST / Ing. Ind.  
             Auditor Riesgo Biológico (COVID-19).
             Auditor  Sistemas Integrados de Gestión (HSEQ).

 

sábado, 3 de julio de 2021

LA PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL, Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD MENTAL DE LOS COLABORADORES, EN TIEMPOS DE LA COVID-19

Y cuál es tu aporte en la Bioseguridad de los procesos al interior de la compañía y/o situación en la cual te encuentras actualmente?

Campaña de sensibilización para mejorar el buen trato, en tiempos  de Pandemia 


La evolución de la humanidad ha presentado acontecimientos generadores de cambios altamente significativos, que de una u otra forma han marcado la vida de muchas personas (y por ende de su inconsciente colectivo), ya fuese directa o indirectamente hablando. A estos eventos se les conoce como hitos. Por ejemplo, se afirma de antes y después de la domesticación del fuego, antes y después de la invención de la rueda, de la imprenta, antes y después de Cristo, antes y después de la revolución industrial, antes y después de la caída del muro de Berlín, antes y después del atentado a las torres gemelas, antes y después de la COVID-19...entre otras. Y respecto a este último, hemos evidenciado en carne propia las reprogramaciones de eventos, los planes cancelados, los empleos perdidos, los giros de 360 grados en vidas profesionales, los cambios en los hábitos, el alto consumo y constante tráfico de información en la Web, las nuevas formas de trabajar, los ecosistemas productivos con apalancamiento negativo en sus finanzas, el fallecimiento de personas allegadas, o que hacen parte de nuestros afectos, y la activación del "Modo espera" en los sueños propios ó de familiares, amigos, seres queridos, y compañeros de trabajo, por nombrar algunos. Definitivamente algo que se veía como un evento muy lejano, propio de un país asiático, y que nunca nos tocaría, hace más de un año tiene en jaque al planeta entero.

Teniendo en cuenta el accionar de dichos eventos, y la experiencia adquirida en el campo de la bioseguridad de los procesos, se presenta la estrategia RPHE, que empleando cuatro (4) herramientas, estructuradas desde el punto de vista de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), nos puede ayudar a prevenir y mitigar progresivamente los efectos generados por la exposición al factor de riesgo psicosocial asociado a la PANDEMIA por la COVID-19, y que se encuentra inherente a nuestras actividades del día día, tanto a nivel intra como extralaboral. Lo anterior buscando el equilibrio en nuestra salud mental, al interior de las diferentes situaciones que se nos pueden presentar en el devenir cotidiano de la actual sociedad post-pandemiaEsta guía metodológica se elaboró teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la normatividad legal vigente en el tema de salud mental, y en los lineamientos de los respectivos protocolos de bioseguridad no derogados a la fecha. Sin más preámbulos, a continuación se exponen los elementos constitutivos de la herramientas RPHE:

1. Realiza vigilancia en salud (R): es de vital importancia revisar constantemente nuestro estado físico y signos de alarma, tales como: taquicardia, dolores de cabeza, dolores articulares, llantos descontrolados (sin aparente motivo), dificultades de concentración en las actividades diarias (tanto dentro como fuera del trabajo), insomnio o cambios de apetito (disminución o aumento), entre otros. Estos signos y síntomas pueden indicar, en ocasiones, la presencia de un desequilibrio emocional. Si llegas a padecer alguno de ellos, en primera instancia, usa la respiración profunda y movimientos articulares (Pausas activas-Gimnasia laboral), cuando los percibas. Si los síntomas persisten, no dudes en consultar al médico, o profesional de la salud más indicado, en el término de la distancia. Evita automedicarte y mucho menos recurrir a soluciones sin algún sustento científico, simplemente por dejarte llevar por la presión del momento o por los consejos de alguien que "supuestamente" quiere lo mejor para ti. Recuerda, en muchos casos: "Con las mejores intenciones, se generan los peores males". 

Rastreo epidemiológico diario realizado al personal, como medida de control frente al contagio de la COVID-19

2. Piensa en Positivo (P): evita, en la medida de lo posible, los pensamientos negativos de ti mismo, de la familia o de la sociedad. No te predispongas frente a las circunstancias y si está a tu alcance evita personas o situaciones en donde la negatividad y el pesimismo, sean el común denominador. No hay nada más tóxico para la salud mental de una persona el verse influenciada por familiares, amigos, conocidos o compañeros de trabajo que le aportan constantemente razones y motivos para alimentar  sentimientos tales como la tristeza, la angustia, el miedo, etc. Mejor busca ayuda profesional, lee o escucha libros de autoayuda, de superación personal, de motivación, realiza meditación diaria, procura hablar de las emociones y preocupaciones con personas de confianza, aplica el HOUSEKEEPING tanto mental como operativo, entre otros. No se trata de tapar el sol con un dedo, o buscar recetas y consejos mágicos para sentirse bien, más bien de ser consciente de que algo está sucediendo en nuestro interior para buscar una solución acorde con las situaciones del momento. Considera siempre, y por lo menos, dos (2) escenarios posibles, frente a una situación con alta carga emocional. No desesperes, ten paciencia y recuerda que: "No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista".

Jornadas de orden, limpieza, desinfección y aseo, como estrategia de prevención, a nivel psicosocial.


3. Haz uso racional y adecuado de la tecnología (H): muchos nos volvimos dependientes de los dispositivos inteligentes (teléfonos móviles, tabletas, relojes, computadores, por mencionar algunos), a tal punto de sentir ansiedad o presentar trastornos en nuestra personalidad por su excesivo uso. Lo más paradójico en estos casos, es que en muchas familias sus relaciones e interacciones giran en torno a uno de estos dispositivos. En este sentido, es importante disminuir de forma progresiva el tiempo frente a las pantallas. Es una relación directamente proporcional, es decir,  a mayor tiempo frente a las pantallas, mayor es la probabilidad de adquirir y generar a futuro una posible dependencia a este tipo de dispositivos y generar comportamientos que en ocasiones nos llevaran a modificar progresivamente nuestros hábitos de consumo de información digital. También, y por otro lado, evita el consumo prolongado de la información publicada por fuentes no tan confiables (Fake News), y sobre todo procura evitar al máximo la exposición directa de los ojos en medio de la oscuridad, y antes de conciliar el sueño, a las pantallas. Dedica más de tiempo a realizar actividades de ocio y distracción. Al respecto, sé más CREATIVO a la hora de sustituir la necesidad de acudir a estos dispositivos, utilizando, por ejemplo, juegos de mesa, de salón, conversaciones familiares amenas,  pasatiempos que involucren un poco de actividad física (caminar, practicar algún deporte, entre otros). Recuerda cumplir, en todo momento, con las medias de Bioseguridad vigentes a la fecha, para la prevención en el contagio de la COVID-19.

Campaña: "VIVE BIEN" como herramienta de sensibilización, en el tema de Bioseguridad, a todo nivel organizacional según lineamientos resoluciones 777 , y 360 de 2021.


4Establece un plan de acción (E): prepararse haciendo una evaluación de las circunstancias reales sobre la posibilidad de contagio, por exposición al nuevo CORONAVIRUS, nos da la posibilidad de preparar un plan frente a  inminentes contagios, tanto a nivel personal/individual (o de algún ser querido o persona allegada a la familia o el trabajo), como colectivo, dónde se incluyan, por lo menos, los parámetros descritos en la técnica de las 5W + 2H (Qué?-What?, Porque?-Why?, Quien?-Who?, Cuándo?-When?, Dónde?-Where?, Cómo?-How y Cuanto?-How Much). Al respecto considerar la posibilidad de documentar lo mencionado con anterioridad, no resulta tan descabellado hasta donde la medida de las opciones que se tengan a la mano así lo permitan. Finalmente, preocuparse no es la solución es mejor tomar cartas en el asunto y de esta forma evitar contagios masivos, por la COVID-19 y desórdenes mentales asociados con esta patología que nos agobia en la actualidad. Nota: los planes de acción, deben ser medibles, alcanzables y sobre todo adaptables a las diferentes realidades que se estén experimentando en el momento.

Implementación del PAPSO (Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario en el Obra), en el día a día del proyecto 


Recuerda: es de vital importancia reconocer, y así muchos aún se nieguen a creerlo, que estas situaciones generadas por la Pandemia por el SARS CoV-2, han y seguirán impactando de forma progresiva, el bienestar integral de las personas, tanto a nivel individual como colectivo, y por ende su salud mental. Lo anterior  dentro y fuera del trabajo. 

Está en nuestras manos prevenir y mitigar sus efectos, que si bien es cierto actualmente se están comenzando a controlar por el avance cadencial del proceso de vacunación, que busca la tan anhelada Inmunidad de Rebaño, nos pueden llegar a afectar de forma considerable, más si estamos expuestos las variantes preocupantes (VOC) del VIRUS como por ejemplo la Gamma y la Delta, identificadas en Brasil e India respectivamente. No nos confiemos, pues la circulación viral sigue activa, y con gran dinámica, es decir el CORONAVIRUS, está aún presente en el ambiente. Que no seas el próximo en caer en sus "fauces"... que esperas, ¡No te confíes, mejor protégete!.

Correcto uso de protección nasobucal, durante la ejecución de actividades de obra, según lineamientos Protocolos de Bioseguridad vigentes.


Autor: Sergio Antonio Torres Vargas.
             Profesional SST ACJ HV SAS.
             MGs. HSEQ / Esp. SST / Ing. Ind.  
             Auditor Riesgo Biológico (COVID-19).
             Auditor  Sistemas Integrados de Gestión (HSEQ).

jueves, 17 de junio de 2021

 

EVITEMOS LA PROPAGACIÓN DE LA COVID 19

Estimados todos,

No bajemos la guardia frente a esta pandemia ya que los casos y decesos en los últimos días han presentado un comportamiento exponencial.  Por tal motivo se recomienda cumplir con las medidas de bioseguridad vigentes haciendo uso del tapabocas obligatorio, el distanciamiento social inteligente y el lavado y desinfección frecuente de las manos, entre otras. En estos momentos nuestra salud y seguridad debe ir más allá del Autocuidado, debemos pensar en el Mutuo cuidado.

Saludos cordiales,



@sergiotohseq



martes, 15 de junio de 2021

Rutina Antiestres en OFICINA

 


Buen día navegantes; espero estén pasando un excelente inicio de semana, por aquí dejo una información que será muy útil para nuestra salud.

 

Sabias que cerca de 19,25% de los trabajadores en el país están experimentando estrés y ansiedad, por eso es tan importante tomar 10 minutos de tu jornada laboral y realizar las PAUSAS ACTIVAS, ayuda a reducir la tensión y el estrés laboral, y también tiene muchos beneficios para tu salud.

 

*ROMPE LA RUTINA Y DEDICA TIEMPO A TU BIENESTAR, EVITA EL ESTRÉS*