martes, 25 de febrero de 2025

Reporte de autogestión Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) en Colombia

¿Cómo elaborar el Reporte de Autogestión del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) ..?





El Reporte de Autogestión del PESV es un documento obligatorio que las empresas deben presentar anualmente para demostrar el cumplimiento y la mejora continua de su Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV). Su objetivo es evaluar el impacto de las acciones implementadas para reducir riesgos en la movilidad.

A continuación, te explico de manera didáctica cómo realizar este informe paso a paso.


1. Comprende la importancia del reporte

Antes de iniciar, debes saber que este reporte:
✔ Es obligatorio para empresas con más de 10 vehículos o conductores.
✔ Debe enviarse antes del 31 de enero del siguiente año.
✔ Ayuda a mejorar la seguridad vial en la empresa y a prevenir accidentes.


2. Recolecta la información necesaria

Para completar el reporte, necesitas recopilar datos sobre:
Accidentalidad: Número y tipo de accidentes ocurridos.
Capacitaciones: Formación en seguridad vial realizada para empleados.
Mantenimiento de vehículos: Registros de revisiones mecánicas.
Condiciones de trabajo: Factores de riesgo para los conductores.
Indicadores de desempeño: Cumplimiento de objetivos en seguridad vial.

💡 Consejo: Mantén actualizados estos datos a lo largo del año para facilitar el proceso.


3. Registra los avances en la implementación del PESV

El reporte debe demostrar cómo la empresa está aplicando su Plan Estratégico de Seguridad Vial.

📌 Evalúa los cinco pilares de la seguridad vial según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV):
1️⃣ Gestión de la seguridad vial: ¿La empresa tiene un equipo encargado de la seguridad vial?
2️⃣ Comportamiento humano: ¿Se promueven buenas prácticas de conducción?
3️⃣ Vehículos seguros: ¿Se realizan inspecciones y mantenimientos periódicos?
4️⃣ Infraestructura segura: ¿Las rutas y espacios de trabajo son seguros?
5️⃣ Atención a víctimas: ¿Se tienen protocolos en caso de accidentes?

💡 Consejo: Para cada pilar, indica las acciones tomadas y los resultados obtenidos.


4. Carga la información en la plataforma SISI/PESV

🔹 ¿Dónde se reporta?

El informe se sube al Sistema de Información de Seguimiento e Implementación del PESV (SISI/PESV), administrado por la Superintendencia de Transporte.

🔹 ¿Cómo acceder?
1️⃣ Ingresa a la página de la Superintendencia de Transporte.
2️⃣ Busca la opción "Formulario SISI/PESV".
3️⃣ Completa los campos requeridos y carga la documentación de soporte.

💡 Consejo: Verifica que la información sea clara y precisa para evitar rechazos o requerimientos adicionales.


5. Revisión y mejora continua

Una vez presentado el reporte:
✅ Analiza los resultados y detecta oportunidades de mejora.
✅ Ajusta estrategias y capacita al personal según las necesidades detectadas.
✅ Programa reuniones periódicas para evaluar el impacto de las acciones implementadas.

📌 Recuerda:
🔹 No presentar el reporte a tiempo puede generar sanciones.
🔹 Es una oportunidad para fortalecer la cultura de seguridad vial en la empresa.


Conclusión

El Reporte de Autogestión del PESV no es solo un requisito legal, sino una herramienta clave para reducir riesgos y salvar vidas en la vía. Si sigues estos pasos de manera organizada, cumplirás con la normativa y contribuirás a una movilidad más segura.

Si necesitas más detalles, puedes revisar la guía oficial de la ANSV o consultar con expertos en seguridad vial. ¡Éxito con tu reporte!

@sergiotohseq 

No hay comentarios:

Publicar un comentario