lunes, 14 de abril de 2025

Primeros Auxilios Psicológicos en el ámbito corporativo

Una Herramienta Vital para el Bienestar Laboral


En Colombia, la salud mental en el trabajo ha comenzado a ocupar un lugar central dentro de las estrategias de gestión del talento humano y prevención de riesgos laborales. En este contexto, los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) se presentan como una herramienta fundamental para ofrecer apoyo inmediato a los trabajadores ante situaciones de crisis emocional.


¿Qué son los Primeros Auxilios Psicológicos?

Los PAP son una respuesta breve, inmediata y estructurada ante una situación crítica, que busca reducir el impacto emocional, brindar apoyo y facilitar el acceso a ayuda profesional. No se trata de una intervención terapéutica, sino de una estrategia de contención y acompañamiento inicial que puede marcar una gran diferencia en la recuperación emocional de una persona.

Estos auxilios se aplican cuando un trabajador atraviesa eventos como:


Accidentes laborales.

Fallecimiento de un compañero o familiar.

Emergencias naturales o tecnológicas.

Situaciones de acoso o violencia laboral.

Episodios de ansiedad, ataques de pánico u otros eventos de descompensación emocional.


El Marco Legal en Colombia

La Resolución 2646 de 2008, expedida por el Ministerio de la Protección Social, establece las bases para la identificación, evaluación, prevención e intervención de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Si bien no menciona específicamente los PAP, sí respalda la necesidad de implementar acciones que protejan la salud mental de los trabajadores frente a situaciones de alta carga emocional.

Además, la Norma Técnica Colombiana NTC 5832 y la reciente implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) refuerzan la obligación de crear entornos laborales saludables, donde se contemple la atención a crisis psicológicas.


¿Por qué implementar PAP en las empresas?

Los beneficios de contar con un protocolo de primeros auxilios psicológicos son amplios:

Respuesta rápida y humana ante emergencias emocionales.

Reducción del ausentismo y mejora en el tiempo de recuperación de los trabajadores.

Fortalecimiento de la cultura organizacional, promoviendo el respeto y el cuidado entre compañeros.

Mejor manejo de situaciones críticas, evitando que escalen a problemas de salud mental más graves.


¿Quiénes deben brindar PAP?

Si bien lo ideal es que los PAP sean ofrecidos por personal capacitado en salud mental, como psicólogos organizacionales o de seguridad y salud en el trabajo, también es posible formar a:


Líderes y supervisores.

Miembros de brigadas de emergencia.

Compañeros designados como pares de apoyo.

La clave está en una formación adecuada, que incluya habilidades de escucha activa, empatía, contención emocional y protocolos de derivación.


Pasos básicos de los Primeros Auxilios Psicológicos

1. Acercarse y ofrecer ayuda de forma respetuosa.

2. Escuchar sin juzgar, validando las emociones del afectado.

3. Identificar necesidades básicas y urgentes.

4. Brindar apoyo emocional y sensación de seguridad.

5. Conectar con redes de apoyo profesional o social.

6. Hacer seguimiento posterior al evento.


Retos en el contexto colombiano

A pesar de su importancia, los PAP aún enfrentan barreras en el país:

Falta de capacitación en empresas pequeñas y medianas.

Estigmatización de la salud mental.

Escasos recursos en zonas rurales o sectores informales.

No obstante, cada vez más organizaciones reconocen el valor de promover la salud mental como un componente esencial del bienestar laboral y la productividad.


Conclusión

Los Primeros Auxilios Psicológicos no solo salvan el día, también pueden salvar una carrera o incluso una vida. Implementarlos en las empresas colombianas representa un avance significativo hacia entornos de trabajo más seguros, empáticos y humanos. Es momento de entender que cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo, y que toda crisis merece una respuesta oportuna, profesional y compasiva.

@sergiotohseq 

No hay comentarios:

Publicar un comentario