"Los pequeños detalles marcan la diferencia; no ignores lo que parece trivial."
Para una profundización técnica de la teoría de las ventanas rotas aplicada al ámbito de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (HSE), podemos explorar cómo los principios de esta teoría se traducen en prácticas específicas de gestión de riesgos, control de incidentes y mejora continua dentro de un sistema de gestión de seguridad, salud y medio ambiente.
1. Desorden y su relación con la gestión de riesgos
Desde una perspectiva técnica, la teoría de las ventanas rotas se puede vincular directamente con la gestión del riesgo en el lugar de trabajo. El desorden en un entorno de trabajo no se limita únicamente a la estética, sino que se refiere a la presencia de condiciones inseguras o la falta de control de riesgos que pueden llevar a accidentes o enfermedades.
Ejemplo técnico:
- Riesgo condiciones de seguridad: Un ejemplo de desorden en un entorno industrial puede ser una máquina cuya señal de advertencia no está funcionando correctamente o un equipo con una pieza rota que, si no se repara, puede ocasionar una falla en su funcionamiento, resultando en un accidente.
- Riesgo biomecánico: Una postura incorrecta o el uso inapropiado de herramientas, que se pasen por alto de manera repetitiva, también es un ejemplo de cómo las "ventanas rotas" (actos de desorden) pueden conducir a lesiones musculoesqueléticas crónicas.
La identificación temprana y corrección inmediata de estos factores de riesgo son fundamentales para evitar que se conviertan en causas de accidentes mayores.
2. Análisis de la causa raíz y la teoría de las ventanas rotas
El análisis de la causa raíz (RCA, por sus siglas en inglés) es una herramienta esencial en HSE para identificar los orígenes de los accidentes. La teoría de las ventanas rotas puede ser un enfoque útil en este contexto porque resalta la importancia de abordar las pequeñas causas de forma proactiva antes de que generen problemas más grandes.
Ejemplo técnico:
- Accidentes por fallas operativas menores: Un operario que no utiliza equipo de protección personal (EPP) porque no se le ha sancionado o advertido previamente por no hacerlo, es un ejemplo clásico de cómo la falta de control de estas pequeñas infracciones puede llevar a un accidente grave, como una lesión por exposición a sustancias peligrosas.
- Accidentes por procedimientos ignorados: Si se permite que los Procedimientos Seguros de Trabajo (PST), se ignoren de manera regular, los empleados pueden llegar a sentirse menos inclinados a seguir normas de seguridad más críticas, lo que aumenta el riesgo de eventos catastróficos como explosiones o derrames de sustancias peligrosas.
En este caso, la corrección de "ventanas rotas" (incumplimientos menores o desordenes), implica la aplicación de acciones correctivas inmediatas y programas de formación para evitar que estas pequeñas violaciones se acumulen y lleven a fallas más graves.
3. Implementación de la teoría en un sistema de gestión de seguridad, salud y medio ambiente (HSE)
En un Sistema de Gestión de Seguridad, salud y medio ambiente (SGS), la teoría de las ventanas rotas se puede aplicar a las prácticas de auditoría y monitoreo de seguridad. El Sistema de gestión HSE debe ser diseñado para identificar y resolver problemas de seguridad y ambiente de manera continua, no solo durante auditorías o revisiones anuales, sino también en tiempo real.
Ejemplo técnico:
- Monitoreo de condiciones laborales: A través de inspecciones regulares, revisiones de riesgos, y el análisis de incidentes menores (como caídas menores, pequeñas fugas o mal funcionamiento de equipo), se pueden identificar "ventanas rotas" que, si no se abordan, podrían escalar a situaciones mucho más peligrosas.
- Sistema de informes y retroalimentación: Implementar un sistema en el que los empleados puedan reportar sin temor condiciones inseguras o pequeños incumplimientos, y recibir retroalimentación inmediata sobre las acciones correctivas adoptadas.
4. Comportamiento organizacional y la influencia sobre la seguridad
Una de las claves de la teoría de las ventanas rotas en HSE es cómo las actitudes organizacionales impactan la seguridad. Si en una organización existe una cultura de tolerancia a los pequeños desórdenes, los empleados pueden llegar a normalizar comportamientos inseguros, lo que puede resultar en un deterioro de la cultura de seguridad.
Ejemplo técnico:
- Cultura de seguridad reactiva vs. proactiva: En un ambiente donde las "ventanas rotas" no se corrigen (por ejemplo, faltas menores en el uso de EPP o la negligencia en el cumplimiento de las normativas), se podría generar una cultura de seguridad reactiva, donde las medidas correctivas solo se implementan después de un incidente grave. Esto contrasta con una cultura proactiva, en la que se busca prevenir los problemas antes de que ocurran.
5. Aplicación a la gestión de incidentes
La teoría de las ventanas rotas también se aplica en la gestión de incidentes. Es esencial que los incidentes pequeños o cuasi accidentes (casi accidentes) sean tratados de manera rigurosa, para evitar que el entorno se vuelva tolerante a situaciones peligrosas. Esto puede incluir desde investigaciones de incidentes menores hasta la implementación de cambios en los procedimientos para evitar que los problemas menores se repitan.
Ejemplo técnico:
- Casi accidentes (near misses): La correcta gestión de los "near misses" es una forma de aplicar la teoría de las ventanas rotas en HSE. Si un empleado experimenta un casi accidente, ó incidente, pero no se toman medidas preventivas o correctivas, esto podría establecer una norma negativa en la que los casi accidentes no se tomen en cuenta adecuadamente, lo que eventualmente aumentaría el riesgo de accidentes graves.
6. Monitoreo y evaluación continua
Una implementación adecuada de la teoría de las ventanas rotas requiere una evaluación continua del desempeño de la seguridad. Esto incluye la identificación de tendencias en el cumplimiento de las normativas de seguridad y la evaluación del impacto de las pequeñas infracciones.
Ejemplo técnico:
- Indicadores clave de desempeño (KPI): Los indicadores de seguridad deben incluir no solo los accidentes e incidentes, sino también las violaciones menores de seguridad, como el incumplimiento en el uso de EPP, la falta de mantenimiento preventivo o el mal almacenamiento de materiales peligrosos. Estos indicadores ayudarán a identificar las "ventanas rotas" antes de que evolucionen hacia problemas mayores.
La aplicación de la teoría de las ventanas rotas en un contexto técnico de HSE subraya la importancia de una vigilancia constante, una cultura organizacional proactiva y la corrección inmediata de los problemas de seguridad, sin importar cuán pequeños o triviales parezcan. De este modo, se puede evitar que las pequeñas violaciones escalen hacia incidentes más graves, lo cual es crucial para proteger la salud, la seguridad de los trabajadores y el medio ambiente.
Conclusiones:
La teoría de las ventanas rotas es un concepto de criminología que sugiere que si una sociedad no aborda las pequeñas infracciones o signos de desorden, como una ventana rota, esto puede llevar a un aumento en comportamientos más graves y criminales. Fue formulada en 1982 por los criminólogos George Kelling y James Wilson. La teoría se centra en la idea de que los pequeños actos de desorden, si no se gestionan de manera oportuna, pueden crear un ambiente en el que el comportamiento antisocial y delictivo prospere.
Desde una perspectiva HSE (Salud, Seguridad y Medio Ambiente), esta teoría puede aplicarse a la gestión de los riesgos y la cultura de seguridad dentro de las organizaciones. En este contexto, los "actos pequeños" de desorden pueden referirse a infracciones menores de seguridad o comportamientos inseguros que, si no se corrigen o gestionan adecuadamente, pueden aumentar el riesgo de accidentes graves o lesiones.
A continuación se presentan algunas conexiones entre la teoría de las ventanas rotas y los principios de HSE:
Prevención de incidentes mayores: La teoría sugiere que la intervención temprana ante comportamientos o situaciones inseguras menores puede prevenir incidentes más serios. Por ejemplo, si se detecta una pequeña fuga de gas o un equipo defectuoso que no se repara, y no se toma acción, esto puede llevar a accidentes más graves o incluso fatalidades. Abordar estos problemas de inmediato es esencial en la gestión de la seguridad.
Cultura de seguridad: Una cultura de seguridad sólida se basa en la atención a los detalles y la importancia de la seguridad en todos los niveles. Si una empresa permite que pequeños comportamientos inseguros pasen desapercibidos o sin castigo, esto puede llevar a una cultura en la que se desestiman las normas de seguridad más grandes y se normaliza el comportamiento inseguro.
Importancia de la disciplina y el cumplimiento: En HSE, el cumplimiento de las normativas de seguridad es clave para evitar accidentes. Si se permite que se "rompan las ventanas" (es decir, que se ignoren los protocolos de seguridad), la tendencia puede ser a no aplicar políticas de manera consistente, lo que aumenta el riesgo de incidentes y deteriora la efectividad de los sistemas de prevención.
Atención a los pequeños detalles: La atención al detalle es esencial en el ámbito de la seguridad laboral. Una pequeña irregularidad en el lugar de trabajo, como una señal de advertencia que falta o la acumulación de residuos peligrosos, si no se corrige de inmediato, puede provocar una situación peligrosa. Al igual que en la teoría de las ventanas rotas, la falta de acción en estos pequeños problemas puede desencadenar problemas más grandes.
Prevención de riesgos psicosociales: Además de los riesgos físicos, el desorden y el incumplimiento de normas de seguridad también pueden generar un ambiente de trabajo caótico o estresante, lo cual podría contribuir a riesgos psicosociales, como el estrés laboral o la fatiga, que, a su vez, incrementan la probabilidad de accidentes o problemas de salud en los empleados.
En resumen, la teoría de las ventanas rotas aplicada a HSE sugiere que una actitud de tolerancia cero frente a los pequeños problemas de seguridad puede contribuir significativamente a la prevención de incidentes graves, promoviendo una cultura de responsabilidad y proactividad dentro de la organización.
@sergiotohseq
No hay comentarios:
Publicar un comentario