Fomentar una cultura de PREVENCIÒN
Identificar los actos y las condiciones subestándar en el trabajo es esencial para prevenir accidentes, mejorar la seguridad y fomentar una cultura de prevención. Aquí te explico por qué es importante:
1. Prevención de accidentes:
Identificar la raíz del problema
Los actos subestándar son
acciones realizadas por las personas que no cumplen con los procedimientos o
normas de seguridad. Ejemplos incluyen operar maquinaria sin autorización, no
usar equipo de protección personal (EPP) o ignorar protocolos, entre otros.
Por otro lado, las condiciones subestándar son aspectos del entorno laboral que generan riesgo, como equipos defectuosos, iluminación inadecuada o espacios desordenados. La clave está en identificar estos factores como parte de un enfoque preventivo, reduciendo el potencial de que ocurran accidentes graves. Por ejemplo, si detectamos una escalera dañada antes de usarla, prevenimos caídas.
2. Cumplimiento normativo:
Salvaguardar la empresa y los colaboradores
Las leyes laborales, como las de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), exigen un entorno seguro. Las auditorías
e inspecciones buscan garantizar que los estándares se cumplan.
Una empresa que no identifica actos o condiciones subestándar puede enfrentar sanciones legales, cierres temporales e incluso daño a su reputación. Además, el cumplimiento normativo protege a los trabajadores, reduciendo la probabilidad de accidentes de trabajo y enfermedades laborales (ATEL), o incidentes por malas prácticas.
3. Reducción de costos:
Prevenir es más barato que reparar
Los accidentes, y enfermedades laborales, tienen
costos directos e indirectos:
Directos: Gastos médicos,
compensaciones, reparaciones de equipos.
Indirectos: Pérdida de
productividad, interrupciones en el trabajo, impacto en la moral del equipo,
rotación de personal.
Ejemplo: Detectar que un
montacargas tiene frenos defectuosos puede evitar una colisión que costaría
miles de dólares en daños.
4. Protección del personal:
Prioridad al bienestar humano
La seguridad no solo es una obligación, sino una forma de cuidar a las personas que hacen posible el éxito de la empresa. Cuando se identifican y eliminan riesgos, se protege la vida, la integridad física y mental de los trabajadores, lo que genera confianza y compromiso.
Ejemplo: Si se detecta un derrame
químico antes de que alguien lo pise, se previenen lesiones por caídas o
exposición tóxica.
5. Fomento de una cultura
preventiva: Cambio de mentalidad
Identificar y abordar actos y
condiciones subestándar ayuda a construir una cultura organizacional que
priorice la seguridad.
Los colaboradores se sienten parte activa de un entorno seguro cuando ven que sus observaciones y sugerencias son tomadas en cuenta. La repetición de buenas prácticas genera hábitos que fortalecen la seguridad de manera sostenible.
6. Mejora continua:
Construir un entorno más seguro con cada paso
Al documentar y analizar actos o
condiciones subestándar, se pueden detectar tendencias recurrentes.
Por ejemplo, si se identifican caídas frecuentes en una zona específica, se puede rediseñar ese espacio para hacerlo más seguro. Este proceso no solo elimina riesgos inmediatos, sino que también mejora el diseño, las políticas y los procedimientos a largo plazo.
7. Confianza y reputación
(Good Will): Una empresa segura es una empresa confiable
Los trabajadores quieren permanecer en un lugar donde se priorice su seguridad. Esto reduce la rotación de personal y mejora la retención del talento. Una empresa con altos estándares de seguridad también es vista positivamente por clientes, inversionistas y la comunidad.
Por ejemplo, empresas reconocidas
por sus prácticas de seguridad son más atractivas para colaboraciones y
proyectos.
Conclusión: Un compromiso
integral...
Identificar actos y condiciones
subestándar no es solo una tarea operativa, es una estrategia clave para
garantizar el bienestar, la productividad y la sostenibilidad de la empresa. Al
adoptar esta práctica, se demuestra un compromiso real con la seguridad y se
crean condiciones para un entorno laboral eficiente y saludable.
@sergiotohseq
No hay comentarios:
Publicar un comentario