domingo, 22 de diciembre de 2024

Inspección preoperacional de Herramienta Menor

"La prevención empieza con una herramienta en buen estado."



La inspección de herramientas menores es un procedimiento clave para garantizar la seguridad en el lugar de trabajo y la eficacia de estas herramientas. Aquí tienes una guía básica para realizar esta inspección:

Inspección Preoperacional de Herramienta Menor: Paso a Paso


1. Clasificación de la Herramienta

Antes de iniciar la inspección, identifica el tipo de herramienta. Esto permitirá aplicar criterios específicos para:

Herramientas manuales: Martillos, destornilladores, alicates, llaves, etc.

Herramientas eléctricas menores: Taladros, esmeriles, sierras, etc.

Herramientas de corte: Cuchillas, tijeras, cinceles, etc.

Cada tipo de herramienta tiene características y riesgos particulares que deben ser evaluados.


2. Inspección Visual Detallada


2.1. Herramientas Manuales

Cuerpo principal: Busca grietas, fisuras, deformaciones o corrosión.

Manguitos y empuñaduras: Verifica que no estén resbaladizos, astillados o rotos. Inspecciona si hay elementos desgastados o faltantes.

Partes móviles: Asegúrate de que las bisagras o mecanismos no estén atascados o flojos (en caso de herramientas como alicates o tijeras).


2.2. Herramientas de Corte

Filos: Revisa la uniformidad del filo y descarta piezas melladas, desafiladas o corroídas.

Anclaje del filo: Asegúrate de que la hoja esté correctamente fijada y no tenga movimiento excesivo.

Mangos: Inspecciona si están firmes y si tienen aislamiento adecuado (en caso de herramientas para trabajo eléctrico).

Herramientas Eléctricas

Cableado eléctrico: Examina si hay daños como peladuras, cortes o quemaduras.

Carcasa: Verifica que no tenga grietas o deformaciones que puedan exponer componentes internos.

Conexiones: Confirma que los enchufes y conectores estén seguros y sin falsos contactos.

Ventilación: Revisa que las rejillas o salidas no estén bloqueadas ni acumulen polvo.


3. Inspección Funcional

Pruebas de Uso

Realiza una prueba en condiciones seguras. Observa:

Ruidos anormales.

Vibraciones excesivas.

Calentamiento inusual.

En herramientas de corte, evalúa si el filo realiza cortes limpios sin aplicar fuerza excesiva.

Herramientas Eléctricas

Interruptores: Confirma que enciendan y apaguen sin problemas.

RPM (revoluciones por minuto): Asegúrate de que operen en los rangos recomendados por el fabricante.

Accesorios: Revisa el estado de discos, brocas o accesorios utilizados con la herramienta.


4. Criterios de Seguridad

Marcado y Señalización

Verifica que la herramienta tenga etiquetas visibles con:

Marca y modelo.

Indicaciones de uso.

Advertencias de seguridad.

Equipos de Protección Personal (EPP)

Asegúrate de que el trabajador use el EPP recomendado:

Guantes de seguridad (antideslizantes o dieléctricos, según el caso).

Gafas de protección.

Calzado de seguridad.


5. Mantenimiento Preventivo

Lubricación: Aplica lubricantes en partes móviles o metálicas para evitar oxidación.

Afilado: Mantén los filos de corte con herramientas especializadas.

Reemplazo de piezas: Sustituye componentes desgastados, como discos de corte, hojas o empuñaduras.


6. Registro y Seguimiento

Diligencia un formato de inspección para documentar cada revisión. Un ejemplo básico de una estructura del formato incluye:

Identificación de la herramienta: Código, tipo, ubicación.

Fecha de inspección.

Inspector responsable.

Estado de la herramienta:

Apta para uso.

Requiere mantenimiento.

Fuera de servicio.

Acciones correctivas: Reparación, cambio de pieza, o retiro definitivo.


7. Frecuencia de Inspección

Define un calendario de inspecciones según el uso:

Diarias: Para herramientas de uso intensivo.

Semanales: Para herramientas de uso moderado.

Mensuales: Para herramientas con uso esporádico.



Finalmente, algunas de las ventajas de realizar una adecuada inspección de herramienta menor son las siguientes: 

1. Prevención de Riesgos

Realizar inspecciones regulares permite identificar problemas antes de que se conviertan en riesgos mayores, reduciendo accidentes en el lugar de trabajo y garantizando un entorno más seguro.

2. Prolongación de la Vida Útil

Las herramientas bien mantenidas y revisadas periódicamente tienen una vida útil más larga, lo que optimiza los recursos y reduce costos asociados con reparaciones o reemplazos.

3. Cumplimiento Normativo

Llevar un registro de inspecciones asegura que la empresa cumpla con las normativas de seguridad laboral aplicables, evitando sanciones o multas.

4. Aumento de la Eficiencia

Las herramientas en buen estado funcionan de manera más eficiente, mejorando la productividad y reduciendo tiempos de inactividad por fallas.

5. Cultura de Seguridad

Implementar programas de inspección fomenta una cultura de seguridad entre los trabajadores, promoviendo prácticas responsables y conscientes del cuidado del equipo.

6. Detección Temprana de Fallos

La inspección ayuda a identificar desgastes o averías que podrían ser peligrosas si no se corrigen, como filos desafilados, cables dañados o mangos sueltos.

7. Protección del Usuario

Garantizar el buen estado de las herramientas protege a los trabajadores de lesiones por mal funcionamiento o condiciones inseguras, como cortes, descargas eléctricas o caídas de herramientas.

----

Concusión:

La inspección de herramientas menores no solo es una obligación, sino una inversión clave en seguridad, eficiencia y sostenibilidad operativa. Implementar un sistema sólido de inspecciones contribuye al éxito de las operaciones y al bienestar de los empleados.

@sergiotohseq




No hay comentarios:

Publicar un comentario