miércoles, 11 de diciembre de 2024

Campaña #NavidadSegura

 

El árbol de la Gratitud

El "Árbol de la Gratitud", en el marco de la campaña #NavidadSegura, es una estrategia o herramienta visual utilizada para fomentar el agradecimiento, la reflexión positiva y la conexión emocional. Se basa en la idea de crear un "árbol" simbólico en el que se representan las cosas por las cuales estamos agradecidos, ya sea individualmente o en grupo. Esta estrategia se utiliza comúnmente en entornos educativos, terapéuticos, familiares o laborales para fortalecer el bienestar emocional, mejorar las relaciones y promover una actitud positiva hacia la vida.

Pasos para implementar el "Árbol de la Gratitud":

1. Elaborar el tronco y follaje superior: Comienza por inflar bombas de varios tamaños y tonalidades de color verde, para dar un contraste agradable a la vista. Este será el follaje base dónde se ubicarán las hojas con las notas de agradecimiento. El tronco se puede elaborar en papel Kraft o alguno similar. Se corruga y dan detalles con pinturas de color marrón oscuro. También se pueden ubicar insectos (p.e. una mariposa), hechos de cartón u otros materiales reciclables. El tronco representa el "centro" de la gratitud, y las bombas de color verde, serán los diversos aspectos por los cuales los participantes pueden estar agradecidos.

2. Identificar las raíces: Las raíces del árbol pueden representar los fundamentos de la gratitud: la salud, la familia, los amigos, el trabajo, la seguridad, o cualquier otro aspecto fundamental en la vida de las personas. Estas se pueden hacer de papel Kraft, cartón u otros, y detallar con tonalidades marrones.

3. Agregar las hojas y flores: Las hojas se pueden hacer en cartulina escolar tamaño oficio o carta de colores, utilizando un molde o mano alzada. Cada hoja, o flor, puede simbolizar un área diferente en la vida donde se puede experimentar gratitud. Por ejemplo:

o Relaciones personales (familia, amigos, compañeros de trabajo).

o Logros y habilidades (habilidades adquiridas, metas alcanzadas).

o Experiencias positivas (viajes, momentos felices, superación de obstáculos).

o Elementos cotidianos (comida, techo, agua, descanso, u otro que se considera importante, p.e. salud, trabajo, pareja, entre otros).

4. Añadir las hojas y flores de la gratitud: Las hojas y/o flores del árbol representan las cosas específicas por las cuales cada persona está agradecida. Los participantes escriben en hojas o papeles pequeños aquellos momentos, personas, o situaciones que los hacen sentir agradecidos. Estos pueden ser individuales o compartidos con el grupo.

5. Reflexinar y Compartir: Los participantes se toman un tiempo para reflexionar sobre lo que han añadido al árbol, y pueden compartir sus pensamientos y sentimientos con otros (Puede ser de forma anónima). Este acto de compartir fortalece la conexión emocional y promueve la empatía entre los participantes.

6. Hacer revisión continua: El árbol puede actualizarse periódicamente, agregando nuevas hojas de gratitud a medida que se presentan nuevas razones para agradecer. Esta es una manera de recordar constantemente lo positivo en la vida y mantener una mentalidad optimista. Se puede aprovechar la época navideña para realizar esta campaña.

Beneficios del "Árbol de la Gratitud":

• Mejora la salud emocional: Ayuda a las personas a enfocarse en lo positivo, lo que puede reducir el estrés y mejorar el bienestar general.

• Fortalece las relaciones: Fomentar la gratitud en un grupo puede mejorar la conexión entre las personas y promover la cooperación.

• Fomenta una actitud positiva: Ayuda a desarrollar una visión más positiva de la vida, incluso en tiempos difíciles.

• Fomenta el autoconocimiento: Al reflexionar sobre las razones por las cuales estamos agradecidos, podemos comprender mejor nuestras prioridades y valores.

• Refuerza la cultura HSE: desde la salud integral, física y mental como se dijo anteriormente, y el respeto del medio ambiente.

Este ejercicio puede ser implementado tanto en sesiones individuales como en grupo, y se puede adaptar a diferentes contextos y edades. Te animas a realizarlo en tus frentes de trabajo..?


@sergiotohseq

No hay comentarios:

Publicar un comentario